Notice: Undefined index: yoga-fit_heading_bg_color in /home/espaciolamontana/public_html/wp-content/themes/yoga-fit/framework/function/template-functions.php on line 365
Notice: Trying to access array offset on value of type bool in /home/espaciolamontana/public_html/wp-content/themes/yoga-fit/framework/function/template-functions.php on line 547
You are here: Home / Terapia grupal para niños niñas y jóvenes
El área de Psicología Infantil de Espacio La Montaña, cuenta con una instancia de psicoterapia grupal para menores, que busca potenciar su desarrollo emocional y social. Esta modalidad terapéutica tiene como propósito que los pequeños y las pequeñas puedan construir una mejor imagen de sí mismos, lograr un contacto emocional profundo y mejorar las formas de comunicación con pares y adultos. Este espacio terapéutico está a cargo de las psicólogas Nuri Abeleida y M. Soledad Silva, quienes desarrollan el trabajo grupal con niños y niñas, e incorporan a los padres como los principales apoyos al proceso psicoterapéutico, a través de sesiones individuales.
Terapia psicológica grupal infantil
La terapia de grupo es una estrategia que permite solucionar en forma grupal y mediante el uso de recursos terapéuticos, problemas socio-emocionales que afectan a los infantes. Algunos de los más comunes son: dificultad para sociabilizar, timidez, falta de control de impulsos, baja autoestima y mal manejo de las emociones. Esta estrategia, da la oportunidad para que niños y niñas exploren, descubran, aprendan y se comuniquen entre sí, en un ambiente seguro y estimulante. La terapia grupal es una instancia para la socialización y el desarrollo personal, que da la posibilidad a quien la lleve a cabo, de comprenderse a sí mismo y al resto a través de la interacción social y del incorporar la visión de sus pares y de las terapeutas con naturalidad y cercanía.
Objetivos de la Terapia de Grupo:
1. Fomentar un positivo y adecuado contacto consigo mismo. Esto permite desarrollar la identidad personal, mejorar la autoimagen y la autoestima. Se trabaja en la identificación de emociones y sentimientos, en la expresión emocional y en el control de impulsos, esto, a partir del autoconocimiento, de los recursos internos y la aceptación propia.
2. Contención. La terapia grupal genera un espacio de confianza y respeto mutuo que permite que cada quien se autoexponga honesta y verdaderamente, logrando de este modo, interacciones reales y profundas con los demás.
3. Estimular una buena relación con sus pares. Se busca desarrollar habilidades de comunicación para lograr autoconfianza y asertividad en las relaciones sociales. Se aborda la capacidad de escucha y empatía como herramientas para enfrentar conflictos.
Criterio de selección para conformar un grupo:
Los y las menores deberán contar con una evaluación psicológica que indique su diagnóstico y el motivo de derivación a la psicoterapia grupal. De no poseerla, tendrán que ser evaluados previamente por las terapeutas a cargo de la terapia.
El grupo será conformado por niños y niñas cuyas edades correspondan al rango de edad establecido para el grupo terapéutico.
Criterios que impiden participar de la terapia de grupo:
- Menores que no posean un diagnostico psicológico claro o no estén evaluados.
- Trastornos conductuales graves.
- Retardo mental, de moderado a profundo.
- D.A. diagnosticado y sin tratamiento.
Estructura de trabajo
Se trabaja en sesiones de una hora de duración con un grupo de 6 a 10 personas como máximo y dos terapeutas a cargo. Son un total de 12 sesiones y se realiza una por semana. Se utilizan las experiencias propias de cada niño y niña, mediante el método de exploración dirigida, que consiste en presentar experiencias significativas en forma sistemática y organizada, pero con flexibilidad y libertad, de modo que cada participante de la terapia pueda resignificarlas por sí mismo. Se trata de un método que es activo, participativo y de autodescubrimiento guiado.
Durante el desarrollo de terapia, se realizan 3 entrevistas con padres y madres: al inicio, a la mitad y al final del proceso. El propósito de estas entrevistas es principalmente: construir en conjunto los objetivos terapéuticos que se establecerán para su hijo o hija en particular; retroalimentar mutuamente el desarrollo de la terapia y, establecer estrategias de apoyo al proceso terapéutico que provengan de madres y padres.
Próximo grupo terapéutico
Edades: 9 a 11 años
Fecha de Inicio: lunes 3 de Septiembre de 2018.
Siguientes sesiones: 10 y 24 de septiembre; 1,8,22 y 29 de octubre; 5,12,19 y 26 de noviembre; y 3 de diciembre. Sesiones con padres a coordinar.
Horario: lunes de 17:00 a 18:00 horas
Lugar: Espacio La Montaña, Consistorial 3137, Peñalolén
Valor: $28000 cada sesión.
Más información: +56 9 7768 1897 (M. Soledad Silva)
Terapeutas
Nuri Abeleida Corvalán
Licenciada en Psicoterapia Clínica de la UCINF. Desarrolla sus terapias complementando la mirada sistémico-humanista con la teoría psicológica junguiana que entiende los síntomas como símbolos que expresa un conflicto.
Durante su carrera, Nuri se ha especializado en:
- Evaluaciones psicológicas y psicometría para padres y colegios
- Problemáticas sociales o escolares (relaciones con los padres control de impulso)
- Trastornos emocionales y conductuales
- Dificultades en las dinámicas familiares, apoyo a los padres en el proceso de crianza
- Fortalecimiento de la autoestima y habilidades sociales
María Soledad Silva Flores
Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuenta con 28 años de experiencia en atención de adultos, jóvenes, niños y niñas.
Trabaja bajo un enfoque Sistémico-Estratégico, dentro de un marco Humanista Transpersonal.
Sus tratamientos contemplan técnicas de imagineria afectiva, programación neurolingüistica y terapias energéticas que complementan el trabajo psicológico.
Se desempeñó durante 20 años en el Centro de Atención dependiente de la Municipalidad de Vitacura. Actualmente es la Coordinadora del Área de Psicología infanto-juvenil en Ultrasalud.
Ha realizado postítulos en: Test de Rorschach infantil y terapia de adolescentes y Enfoque terapéutico sistémico-estratégico, ambos en la Universidad de Chile.
Actualmente complementa su formación realizando el Diplomado de Sanación Pránica que se imparte en el Hospital San Borja Arriarán.