Medicina China
La Medicina Tradicional China (MTCH) existe desde hace por lo menos 2.000 años, reuniendo y registrando datos que le permiten considerar al ser humano como un todo integrado (y no por partes al momento de las terapias), desde ahí que evalúa desde una mirada holística los síntomas que se observan.
Desde la perspectiva de la MTCH, las condiciones de enfermedad se deben a una disarmonía en el funcionamiento del organismo. Para identificar este mal funcionamiento en el cuerpo, existe un sistema de canales, los cuales son los encargados de nutrir con Qi y Xue (sangre) a los órganos y tejidos del cuerpo. Cuando estos flujos son equilibrados la persona está saludable. Cuando estos flujos están bloqueados o desequilibrados entre diferentes partes del cuerpo, la persona está enferma. Es así como una condición de la mente puede afectar al cuerpo y a su vez una condición en el cuerpo puede afectar a la mente.
Para realizar el diagnóstico se realiza una entrevista guiada sobre los signos y síntomas que identifica la persona, se observa la lengua, se toma el pulso y palpación en puntos de meridiano y/o zona de dolor. Esta información se utiliza para concluir qué síndromes tiene la persona y desde aquí definir el tratamiento a seguir.
Las técnicas que con mayor frecuencia se ejecutan en las sesiones son:
- Acupuntura: consiste en colocar agujas (en Chile, éstas deben ser desechables) en diferentes partes del cuerpo.
- Moxibustión: aplicación de una hierba denominada Moxa con fines terapéuticos.
- Ventosas: utilización de recipientes de vidrio similares a un vaso, pero de vidrio más sólido, que permite ser utilizado sin riesgo para el paciente.
- Electroacupuntura: técnica que sumada a la acupuntura entrega un estímulo adicional que favorecerá al tratamiento.
- Tuina: masoterapia China.
La MTCH recomienda ciclos de 10 sesiones por tratamiento. Sin embargo, es a lo largo del proceso que se evalúa para dar el alta, respondiendo a las necesidades particulares de cada persona.
En Chile, la Medicina Tradicional China está considerada como medicina complementaria, y como tal, está regulada y normada por el código Sanitario del Ministerio de Salud. Para dar una idea de las enfermedades que pueden ser abordada desde la Medicina China, la OMS detalló una lista.
A continuación se presentan algunas de las principales enfermedades o malestares que pueden ser tratados desde la MTCH:
- Insomnio
- Epilepsia
- Cefaleas y migrañas
- Parálisis facial
- Manejo de ansiedad, crisis de pánico, depresión
- Alopecia areata (caída del cabello en placas)
- Dolores cervicales
- Tortícolis y espasmos musculares cervicales
- Radiculopatías (compresión o irritación de las raíces nerviosas)
- Fibromialgia
- Secuelas de enfermedad vascular cerebral (embolia, trombosis, hemorragia, isquemia cerebral)
- Dolor de cara (por diversas causas como neuralgia del trigémino, desórdenes de la articulación temporomandibular, etc.)
- Ciertos tipos de conjuntivitis y ciertos tipos de afecciones a la retina
- Sinusitis
- Acúfenos (zumbidos en el oído)
- Vértigo de Meniere (enfermedad o síndrome de Meniere)
- Crisis vestibulares
- Gingivitis, dolor dental y de encías (incluso de apoyo como analgesia acupuntural para la extracción dental), devitalización pulpar, periodontitis apical aguda, etc.
- Faringitis aguda o crónica, amigdalitis aguda o crónica
- Laringitis aguda y crónica
- Infección recurrente de vías respiratorias.
- Asma bronquial (bronquitis asmatiforme)
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (bronquitis crónica, enfisema pulmonar, etc.)
- Hipertensión, algunos tipos de cardiopatías (angina de pecho, arritmias, taquicardia, etc.)
- Úlcera gástrica o duodenal, gastritis, duodenitis
- Diversos tipos de afecciones del clon (síndrome de intestino irritable, colitis ulcerativa crónica)
- Estreñimiento, diarrea aguda y crónica, hemorroides
- Trastornos menstruales, dismenorrea (dolor de la menstruación), leucorrea (Flujo vaginal)
- Malposición fetal, disminución en la producción de leche durante la lactancia
- Infecciones de las vías urinarias (Cistitis, uretritis, etc.)
- Prostatitis crónica
- Ciertos tipos de obstrucción urinaria
- Enuresis (orinarse en la cama)
- Infertilidad masculina y femenina
- Impotencia sexual, eyaculación precoz
- Prolapso uterino, vesical, rectal, etc.
- Diversos tipos de artritis o osteoartrosis (hombro congelado, osteoartrosis, codo de tenista, atrapamiento del túnel del carpo, lumbago, ciática, afecciones de la rodilla, del tobillo, espolón del calcáneo, apoyo en el tratamiento de artritis gotosa, etc.)
- Apoyo en la rehabilitación de articulaciones que fueron sometidas a cirugía
- Enfermedades de la piel como: psoriasis, eczema, acné, apoyo en el tratamiento de enfermedades pruriginosas, cloasma, herpes Zóster, verrugas, etc.
TERAPEUTA:
José Antonio Cifuentes
Reserva tu hora para Acupuntura:
Duración de la sesión entre 40 y 60 minutos